♫ Coro de voces mixtas y Orquesta de Cámara

Conciertos de Navidad en Pelayos de la Presa, La Adrada y El Tiemblo

La Camerata Cantábile ha ofrecido sus Conciertos de Navidad 2024/2025 en las localidades de Pelayos de la Presa, La Adrada y El Tiemblo. Como es habitual, la primera parte del programa se dedicó a villancicos, tan propios de las fechas navideñas. Inauguró los conciertos la composición ” En natus est Emmanuel”, escrita en latín por el autor alemán M. Praetorius; para continuar con el villancico popular de Castilla “Ya viene la vieja” y con otro gran clásico del repertorio de villancicos tradicionales españoles, “Los campanilleros”, procedente de Andalucía. No faltó “Noche de Paz”, quizás el villancico más famoso del mundo, cantado por primera vez hace más de 200 años en Oberndorf (Austria); aquí la Camerata interpretó la versión musical de J. Jordán. Un himno de alabanza de origen escandinavo, aunque en latin, “Gaudete”, daría paso al popurri  “A Christmas Festival”, cantado en inglés y que reúne fragmentos de melodías muy conocidas de la Navidad, desde God rest ye merry gentlemen hasta Jingle bells.
La gran obra que la Camerata interpretó en la segunda parte ha sido el Magnificat, de Johann Sebastian Bach. Considerado por muchos como el compositor más grande de la música occidental, Bach nació y se crió en una familia de excelentes músicos. Desde muy joven, es cantor en el coro, toca el clave y se demuestra consumado organista. A los 22 años, ya casado con su primera esposa, compone cantatas, obras para órgano y construye órganos. Escribe dos ciclos de preludios y fugas, “El clave bien temperado” y los Conciertos de Brandenburgo. Tras enviudar, se casa con Anna Magdalena y en 1722 se instalan en Leipzig, donde Bach asume el cargo de Director de Música de la Iglesia de Santo Tomás (Thomaskirche). La obra que presenta en 1723 a su nuevo público será el Magnificat, cuya composición viene determinada por varios factores: Según la tradición luterana, se requería que hubiese un movimiento musical por cada uno de los 12 versos del texto del Magnificat, por lo cual compone 12 movimientos. La duración no podía superar los 30 minutos, por lo que  tiene menos de 600 compases en total. Y en algún movimiento había de recoger la tradición del tonus peregrinus  (canto gregoriano), plasmado en el décimo movimiento, Suscepit Israel.
Se trata de una obra de gran complejidad coral ya que está compuesta para cinco voces, incorpora diversas arias para soprano, contralto, tenor y bajo, dúos y tríos y una gran orquesta que deberá interpretar movimientos rápidos, otros solemnes y otros majestuosos. Originalmente, Bach compuso el Magnificat en mi bemol mayor, para modificarlo en 1733 en la tonalidad más brillante de  re mayor, versión que ha sido la interpretada por la Camerata en estos conciertos.
Con gran asistencia de público y gran éxito, una vez más la Camerata Cantábile ha llevado la cultura a través de la música a los pueblos y a sus gentes.